top of page

 HISTORIA DEL EMPRENDIMMIENTO EN COLOMBIA

El emprendimiento tiene sus orígenes en el inicio de la historia de la humanidad, puesto que ésta en toda su historia ha luchado por superarse, por encontrar mejores formas de hacer las cosas y mejorar su calidad de vida. El emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que siempre ha estado presente en los seres humanos, aunque claro está, el emprendimiento no se ha desarrollado en todos. Quizás el emprendimiento ha sido la diferencia entre el ser humano y los demás seres vivos, pues éstos últimos prácticamente no se han superado en miles de años, contrario al sorprendente progreso de la humanidad, y todo gracias el espíritu emprendedor que el caracteriza.

Desde hace cuatro años, Colombia ha estado en los primeros lugares de emprendimiento en todo el mundo, según un estudio del Global Entrepreneurship Monitor, que analiza 69 economías, teniendo en cuenta indicadores en términos de utilización de tecnologías, productos novedosos, nuevas empresas, empresarios reconocidos y el ecosistema del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un segundo indicador señala que el 75% de los colombianos cree que hay buenas condiciones para crear empresa en los próximos seis meses; y el tercero, que el 54% quiere crear empresa dentro de los siguientes tres años. No obstante, sostiene Zuluaga, solamente la mitad de ellos la llevan a cabo y tan solo el 10% de estos proyectos subsisten.

 

Otro estudio, el Índice de Emprendedores de Latinoamérica de Latin Business Chronicle (2013), considera a Colombia como el cuarto país más importante para emprendedores en Latinoamérica, después de Chile, Panamá y México, contando con variables como el costo de creación, el tiempo para iniciar y la financiación.

 

De hecho, Sergio Zuluaga, coordinador de Crecimiento Empresarial de Innpulsa, dice que el país lidera el estudio en tres indicadores concretos: alrededor del 89% de los colombianos creen que ser emprendedor es una buena opción de carrera. “En el país ha venido surgiendo un cambio de mentalidad donde el emprendimiento solía compararse con el desempleo, el ‘escampadero’, y era opcional, porque tan pronto ese emprendedor encontraba trabajo en una empresa, abandonaba de inmediato su proyecto”.

 

Y es que desde hace unos años se empezó a reivindicar el papel del emprendedor en Colombia, por el impacto que tiene en la economía y en el agregado económico, en la generación de empleo, en la innovación y en los nuevos modelos de negocio.

 

 

 

 

 

.

Y según el Informe de Coyuntura Empresarial 2012, de Confecámaras, en el transcurso  del año se crearon 278.063 empresas con un incremento del 17,3% frente al 2011, de las cuales solo el 0,13% fueron grandes empresas.

 

Para Confecámaras, estas cifras son muestra de un comportamiento positivo en el sector empresarial colombiano, donde el emprendimiento es cada vez mayor, así como también la formalización y la inversión de extranjeros y nacionales se ha incrementado, gracias a una mayor confianza en el país.

 

Lo que significa es que los emprendedores están empezando a ser reconocidos a nivel nacional como una de las fuerzas más importantes en generación de empleo.

bottom of page